jueves, 9 de diciembre de 2010

RETOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS ORGANIZACIONES Y LA GLOBALIZACIÓN.

Los retos de la gestión financiera frente a la planeación estratégica de las organizaciones y la globalización

La permanente transformación de las finanzas
El entorno Socioeconómico,  la globalización y la rápida expansión económica forzaron a las compañías hacia programas agresivos de inversión, mediante la innovación de los modelos de negocios y tecnología, y la búsqueda de estrategias encaminadas a disminuir costos sin desmejorar la calidad de los productos o servicios.

Lo anterior obliga a la aplicación de la gestión estratégica en todos los procesos de la organización para alcanzar los objetivos de corto, mediano y largo plazo garantizando sobrepasar las exigencias del entorno (sociales, económicas, legales) sin afectar la situación económica y financiera.

Prioridades en la agenda de transformación de las finanzas
La capacidad de adaptación de las empresas  a las condiciones de una economía en recesión es primordial, en donde las estrategias corporativas y la función financiera pueden ayudar a la cuantificación del riego de la dinámica de la rentabilidad de la compañía y de esta manera responder a los posibles cambios.

La transparencia en la información financiera para los usuarios externos requiere especial atención para que exista un mayor entendimiento entre las partes, y de esta manera garantizar a los analistas financieros una mejor alternativa para la toma de decisiones financieras.

Estado actual y futuro de las finanzas
Actualmente son muy pocas las empresas que han obtenido avances importantes en la función financiera.

En el futuro, la función financiera debe tener las siguientes características:
-         Disminución del tiempo dedicado al procesamiento de transacciones, redistribuyéndolo en actividades de desarrollo de estrategia y soporte de decisiones.
-         Mejoramiento de los procesos de presupuestación y proyección, haciéndolos más dinámicos y basados en los drivers operacionales.
-         Estandarización, centralización o outsourcing en el procesamiento de las transacciones.
-         Mejoramiento en los sistemas de información financiera, integrándolos a los demás sistemas de información de la organización. Sistemas de información en plataforma Web y lenguajes XML o XBL.

Teniendo en cuenta lo anterior se puede clasificar la función financiera en los siguientes grupos o niveles:
-         Líderes. Se dedica al procesamiento de transacciones. Presupuestos dinámicos y proyecciones basadas en drivers operacionales. Presupuesto y proyecciones parcial o completamente integrados. Sistemas de información basados en ambiente Web, lenguaje XML o XBL. Servicios compartidos para el procesamiento transacciones o outsourcing. Sistemas de información integrados a la organización y a proveedores.
-         Adaptadores. Se dedica al procesamiento de transacciones. Presupuestos parcialmente basados en drivers opera-cionales y proyecciones dinámicas. Presupuesto y proyecciones parcialmente integrados. Sofisticadas herramientas de decisión. Servicios compartidos para el procesamiento de transacciones. Sistemas de información parcialmente integrados a la organización.
-         Seguidores. Se dedica al procesamiento de transacciones. Presupuestos parcialmente basados en drivers operacionales y proyecciones estáticas. Presupuesto y proyecciones  parcialmente integrados. Herramientas de decisión no estandarizadas. Servicios no estandarizados para el procesamiento de transacciones. Sistemas de información parcialmente integrados a la organización.
-         Observadores. Se dedica al procesamiento de transacciones. Presupuestos por áreas y proyecciones estáticas. Para presupuesto y proyecciones usan herramientas de decisión basadas en hojas electrónicas. Servicios no estandarizados para el procesamiento transacciones. Sistemas de información exigidos legalmente y no integrados a la organización.

La planeación estratégica y el tradicional proceso de presupuesto de capital
La planeación estratégica principalmente implica el proceso de decisión de cómo asignar los recursos entre las diferentes líneas de negocio que pese a los avances de la teoría financiera presenta las siguientes discrepancias:
  1. La teoría financiera y los modelos tradicionales de planeación estratégica pueden estar separados por diferencias en el lenguaje y la “cultura”.
  2. Los análisis de flujo de caja descontado pueden haber sido erróneamente aplicados y por lo tanto no aceptados en análisis de estrategia.
  3. Los análisis de flujo de caja descontado pueden fallar en análisis de estrategia a pesar de que se utilicen adecuadamente.
1. Dos culturas y un problema
La Planeación Estratégica y el Presupuesto de Capital han sido dos culturas enfocadas a la asignación de recursos, donde la primera se centra en los activos tangibles e intangibles para desarrollar ventajas comparativas y la segunda se basa en técnicas de flujo de caja. En ambas culturas se debe utilizar la teoría financiera no solo de manera directa a través del presupuesto de capital sino también en el aspecto financiero de la planeación estratégica de las organizaciones.
2. Mala aplicación de la teoría financiera
El inadecuado manejo a profundidad de los supuestos que involucra la Teoría Financiera puede alterar el resultado de evaluación de los proyectos de inversión ocasionando el posible rechazo de los mismos por parte de las entidades evaluadoras, debido a un mal manejo de las tasas económicas.
3. Un marco de trabajo para las opciones gerenciales en el presupuesto de capital
Es importante incluir la flexibilidad gerencial dentro de la valoración de la oportunidad de inversión, creando una prima por la opción de poder tomar diferentes decisiones a través de la vida del proyecto, que permite adaptarlo a la nueva realidad en un escenario dinámico, lo cual implica la aplicación de un modelo financiero para la Planeación Estratégica utilizando la siguiente ecuación:

VPN expandido = VPN estándar (estático o pasivo)+ Prima (opción estratégica)
Marco de trabajo para la planeación estratégica
La Planeación Estratégica es el proceso mediante el cual la organización determina y mantiene las relaciones de la propia organización con su entorno, a través de la determinación de objetivos y el esfuerzo sistemático de generar una relación deseable para el futuro, asignando los recursos que nos lleven a ese fin. La PE es un plan describiendo a una organización y su medio en un punto especifico del tiempo en el futuro.  Este PE describe el medio ambiente y las fuerzas que impactaran a la organización de afuera hacia adentro y de adentro hacia afuera. Delinea lo que la organización escoge hacer y come seria si logra estos objetivos.

Los retos de la transformación en las finanzas
El principal reto consiste en la incrementar los recursos de tiempo, financieros y tecnológicos que garanticen superar los cambios del entorno, cuyos esfuerzos deben centrarse en:
1. Transformación en la gestión de transacciones. Busca mejorar la calidad y oportunidad de la información, reducir los costos de procesamiento de información y permitir un cambio de los recursos hacia el análisis.
2. Soporte a las decisiones. Crear un equipo financiero que pueda proveer un soporte analítico a los tomadores de decisión. Se requiere entonces que la función financiera sea capaz de convertirse en un interlocutor de la gerencia, generando la información necesaria pero al mismo tiempo discutiendo el desarrollo de la estrategia.
3. Gestión estratégica del rendimiento. El Balanced Scorecard (Kaplan, 2001) proporciona un marco de trabajo para describir la estrategia uniendo los activos tangibles e intangibles en las actividades que crean valor.
4. Construir en los empleados las habilidades necesarias. Es importantes promover la capacidad de pensar estratégicamente, aplicar la experiencia y el conocimiento financiero a diferentes situaciones del negocio y construir fuertes relaciones a través de toda la organización que les permitan comunicar datos técnico-financieros de manera sencilla y clara, formando equipos de la alta dirección integrados con profesionales de otras disciplinas.
5. Implementación de la tecnología adecuada. La tecnología es una importante herramienta para el proceso de transformación; la cual debe proporcionar claridad y oportunidad de acceso a los datos financieros con la garantía de su buen funcionamiento.
6. Creación de soporte a las unidades de negocio. Es necesario crear una unidad de soporte que muestre el valor del programa de transformación.
7. Asegurar un soporte a la alta gerencia. Los principales aspectos de la transformación de las finanzas se deben mostrar en términos de:
-         Cuanto dinero puede ser ahorrado
-         Cuanto mejorará la calidad de los datos y los servicios de la función financiera
-         Como mejorará la forma en que los consumidores pueden hacer negocios con la organización
-         Cuanto mejorará la capacidad de la gerencia para entender la situación actual y el rendimiento futuro proyectado



jueves, 2 de diciembre de 2010

Principales entidades que Conforman el Sistema Financiero Colombiano

Principales entidades que Conforman el Sistema Financiero Colombiano

En el país existen actualmente un gran número de entidades financieras que, de acuerdo con el esquema de desarrollo adoptado para el sector, cumplen objetivos y funciones bien definidas; todas sujetas a inspección y vigilancia permanente de la Superintendencia Bancaria.
Corporaciones Financieras
Las corporaciones financieras aparecieron por primera vez en Colombia para lograr el establecimiento de instituciones crediticias que pudieran canalizar recursos internos y externos hacia la financiación del sector industrial, con operaciones a largo plazo y ade­más sirviera para promover, crear, transformar y organizar empresas. En 1993 con el Decreto 663 actual Estatuto Orgánico del sistema financiero, se amplía su radio de acción y se define a las corporaciones como establecimientos de crédito, cuyo objetivo fundamental es la movilización de recursos y asignación de capital para promover la creación, reorganización, fusión, transformación y expansión de cualquier tipo de empresas, como tam­bién participar en su capital y promover la participación de terceros, otorgarles financiación y ofrecerles servicios financieros especializados que contribuyan a su desarrollo. Las corpora­ciones financieras pueden realizar las siguientes operaciones, entre otras:
1.    Suscribir y adquirir acciones o bonos obligatoriamente convertibles en accio­nes, bien sean de emisión primaria o de mercado secundario.
2.    Colocar mediante comisión acciones, bonos y otras obligaciones de nueva emisión o de mercado secundario emitidos por dichas empresas.
3.    Efectuar las operaciones de cambio exterior autorizadas por la ley, y en par­ticular abrir cartas de crédito y conceder crédito en moneda extranjera.
4.    Servir de intermediario de recursos en moneda legal o extranjera, contra­tados o administrados por el Banco de la República o cualquier otra entidad crediticia oficial existente.
5.    Descontar, aceptar y negociar toda clase de títulos emitidos a favor de las empresas, con plazo mayor de un año.
6.    Captar ahorro mediante la emisión de certificados de depósito a término.
7.    Emitir bonos de garantía general en moneda nacional.
8.    Obtener crédito del Banco de la República.
9.    Otorgar préstamos a personas naturales colombianas o extrajeras domi­ciliadas en el país y a personas jurídicas nacionales para financiar la adquisi­ción de nuevas emisiones de acciones, bonos obligatoriamente convertibles en acciones, cuotas o partes de interés social de empresas nacionales, mixtas o extranjeras.
Bancos
Institución que realiza labores de intermediación financiera, recibiendo dinero de unos agentes económicos (depósitos), para darlo en préstamo a otros agen­tes económicos (créditos). Los principales tipos de bancos son: bancos comerciales, bancos de fomento y bancos hipotecarios cuyas principales operaciones autorizadas son:
1. Recibir depósitos en cuenta corriente, a término y de ahorros, 2. Cobrar deudas y hacer pagos y traspasos, 3. Comprar y vender letras de cambio y monedas, 4. Otorgar crédito, 5. Expedir cartas de crédito, 6. Recibir bienes muebles en depósito para su custodia, 7. Tomar préstamos dentro y fuera del país, 8. Celebrar contratos de apertura de crédito.
Compañías de Financiamiento Comercial
Intermediario financiero cuya función principal es captar ahorro a término y dedicarlo a financiaciones a corto y mediano plazo para facilitar la comercialización de bienes y servicios, y realizar operaciones de arrendamiento financiero o leasing. Las principales operaciones autorizadas a las Compañías de Financiamiento Comercial son: 1. Captar ahorro a través de depósito a término, 2. Negociar títulos valores emitidos por terceros, 3. Otorgar préstamos, 4. Comprar y vender títulos representativos de obligaciones emitidos por enti­dades de derecho público de cualquier orden, 5. Colocar mediante comisión, obligaciones y acciones emitidas por terceros, 6. Otorgar financiación mediante la aceptación de letras de cambio, 7. Otorgar avales y garantías, 8. Efectuar operaciones de compra de cartera o factoring, 9. Efectuar operaciones de compra y venta de divisas, 10. Realizar operaciones de Leasing.
Compañías de Seguros
Son instituciones financieras especializadas en asumir riesgos de terceros mediante la expedición de pólizas de seguros. En Colombia existen dos tipos de compañías de seguros: las generales y las de vida. Las compañías de seguros de vida se especializan en cubrir, mediante la expedición de pólizas los riesgos de muerte, en forma individual o colectiva, accidentes personales, hospitalización y cirugía, etc. Las compañías de segu­ros generales por su parte, buscan mediante la expedición de pólizas cubrir los riesgos de robo, hurto, daños, transporte de mercancías, protección contra incendios, terremotos, lucro cesante, manejo y cumplimiento y todas aquellas actividades para las cuales se les haya autorizado a expedir pólizas.
Compañías de Financiamiento Comercial Especializadas en Leasing
El Leasing o arrendamiento financiero, es una actividad donde los diferentes sectores económicos pudieron adelantar los procesos de modernización, con la incorporación de tecnologías y maquinarias fundamentales para elevar los índices de productividad que garantizaran la ma­yor competitividad que trajo la liberación de los mercados. Las principales clases de Leasing son las siguientes:
1. Leasing Financiero: la compañía de Leasing entrega a una persona natural o jurídica, la tenencia de un activo productivo que ha adquirido para el efecto con el fin de utilizarlo para su uso y goce, a cambio del pago periódico de una suma de dinero (canon) durante el plazo pactado.
2. Leasing Operativo: Contrato en virtud del cual, una persona natural o jurídica, denominada la arrendadora, entrega otra, llamada arrendataria, la tenencia de un bien para su uso y goce, a cambio del pago de un canon o renta periódico. En este caso la opción de compra, sólo se presenta excepcionalmen­te, y de existir, es por el valor comercial del bien.
3. Leasing de importación: Contrato sobre equipos que están fuera del país y por ende deben de importarse. El pago del canon solo comienza cuando el bien importado se encuentra en operación.
4. Leasing Inmobiliario: el objeto del contrato de Leasing es un inmueble, el cual debe de ser destinado a producir renta.
5. Cross Border Leasing: Es un contrato en el cual la compañía de Leasing y el locatario se encuentran en países distintos y se rigen por sistemas legales diferentes.
6. Leasing Sindicado: el activo sujeto de Leasing pertenece a dos o más com­pañías de Leasing, nacionales o extranjeras.
7. Leasing Internacional: es un mecanismo que permite a las compañías, y por ende a las empresas clientes, contar con equipos y maquinarias extranjeras indispensables en los procesos de modernización.
Fiduciarias.
Las sociedades fiduciarias son sociedades de servicios financieros, constituidas como sociedades anónimas. Reciben mandatos de confianza, los cuales desa­rrollan con el objeto de cumplir una finalidad específica, siendo, a la vez, asesoras de sus clientes. Los productos fiduciarios más conocidos en el mercado nacional son:
1.    Dentro del fideicomiso de inversión: el fondo común ordinario y los fondos comunes esenciales.
2.    Fideicomisos de administración: la fiducia en garantía, la fiducia de adminis­tración y pagos con las entidades públicas, y la fiducia de titularización sobre bienes muebles.
3.    Fideicomiso inmobiliario: la fiducia de titularización de inmuebles o de proyectos de construcción y la tradicional fiducia inmobiliaria.
Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía
Mediante la Resolución 275 de 2001, modificada por las Resoluciones 598 y 625 de 2001, se estableció que los recursos de los fondos de pensiones solo pueden destinarse a adquirir valores emitidos por personas jurídicas que hayan adoptado un código de buen gobierno y hayan adecuado sus estatutos a las Resoluciones mencionadas. Los recursos de los fondos de pensiones se po­drán invertir en los activos que se presentan a continuación:
1. Títulos de deuda pública interna y externa emitidos o garantizados por la nación de conformidad con la Ley 80 de 1993 y el decreto 2681 de 1993, o las normas que lo modifiquen o adicionen.
3. Títulos emitidos por el Banco de la República.
4. Acciones con alta liquidez bursátil, acciones adquiridas en desarrollo de pro­ceso de privatización o con ocasión de la capitalización de entidades donde el estado tenga participación.
5. Acciones con media liquidez bursátil y sus respectivos bonos convertibles obligatoriamente en acciones.
6. Acciones con baja y mínima liquidez bursátil y sus respectivos bonos conver­tibles obligatoriamente en acciones.
7. Títulos emitidos o aceptados por instituciones financieras.
8. Papeles comerciales y bonos.
9. Títulos derivados de procesos de titularización.
10. Títulos derivados de contenido crediticio.
11. Activos financieros emitidos o aceptados por entidades financieras.
12. Participaciones en fondos mutuos de inversión.
13. Compras de índices bursátiles.
14. Descuentos de cartera.
15. Descuentos a la vista en instituciones financieras.
16. Depósitos a la vista en establecimientos de crédito.
17. Operaciones de reparto de activos.
18. Inversiones en el exterior.
Bolsas de Valores.
Son los clásicos intermediarios de capitales, pues su objeto básico consiste en poner en contacto oferentes y demandantes de títulos representativos de valores, mediante la intervención de personas autorizadas para ello, que hacen las veces de representantes de los oferentes y demandantes (Comisionistas de Bolsa) y convienen reuniones públicas (ruedas) el precio de los títulos, objeto de la transacción. Las bolsas de valores cumplen con las siguientes funciones:
1. Inscribir, previo el cumplimiento de los requisitos legales, títulos o valores para ser negociados en bolsa.
2. Mantener el funcionamiento de un mercado bursátil debidamente organi­zado, que ofrezca a los inversionistas y negociantes de títulos o valores y al público en general, condiciones suficientes de seguridad, honorabilidad y corrección.
3. Establecer la cotización efectiva de los títulos o valores inscritos mediante la publicación diaria de las operaciones efectuadas y de los precios de oferta y demanda que quedan vigentes al finalizar cada sesión pública de la bolsa.
4. Fomentar las transacciones de títulos y valores, y reglamentar las actuacio­nes de sus miembros.
5. Velar por el estricto cumplimiento de las disposiciones legales y reglamenta­rias por parte de sus miembros, evitando especulaciones perjudiciales para los valores inscritos o para la economía nacional.
6. Ofrecer al público, conforme a sus respectivos reglamentos, datos auténti­cos sobre las entidades cuyos títulos estén inscritos en la bolsa.
7. Establecer martillos para el remate público de títulos o valores negociables en bolsa.